FASE
2. ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES
PROYECTO
DE INTERCAMBIO JUVENIL “NATACIÓN EN MAR ABIERTO A CORUÑA-GÉNOVA”
“OPEN
SEA SWIMMING A CORUÑA-GÉNOVA” YOUTH EXCHANGE PROYECT
“752
millas en 15 días”
“752
miles in 15 days”
Dentro
de la Unión Europea a la que estamos adscritos desde el año 1986, se llevan a
cabo una serie de planes de acción para solventar las diversas problemáticas
detectadas en la sociedad europea actual.
En este caso, por la Decisión nº 1719/2006/EC el Parlamento Europeo y el
Consejo han adoptado el Programa Juventud en Acción para el período 2007-2013
que supone el establecimiento de un marco legal que favorezca actividades
educativas no formales de los y las jóvenes entre 13-25 años. El objetivo del
Programa Juventud en Acción es responder a las necesidades de los y las jóvenes
desde la adolescencia hasta la edad adulta.
Es una contribución importante para la adquisición de competencias
mediante el aprendizaje no formal, así como para fomentar la participación
activa de los y las jóvenes en la sociedad.
El
programa pretende contribuir a:
1.
La implementación del marco renovado para la
cooperación europea en el ámbito de la juventud (2010-2018).
2.
El apoyo a la iniciativa “La Juventud en
movimiento” en el marco de la Estrategia de la UE.
3.
Fomento de la participación activa de los
jóvenes en la sociedad, en línea con las nuevas competencias atribuidas por el
Tratado de Lisboa a la Unión Europea (Artículo 165.2)
Su finalidad es infundir el sentido de
ciudadanía europea activa, solidaridad y tolerancia, así como implicarles a la
hora de modelar el futuro de la Unión. Este Programa promueve la movilidad
dentro y fuera de los límites de la UE, el aprendizaje no formal y el diálogo
intercultural y también fomenta la empleabilidad y la inclusión de todos/as los
y las jóvenes, independientemente del contexto educativo, social y cultural del
que procedan europea.
La idea de que las políticas de juventud eran un instrumento básico y estratégico
esencial para el crecimiento económico, así
como para el desarrollo y la mejora
social, se ha ido abriendo paso entre instituciones, profesionales y académicos.
Desde la década de los 80 los gobiernos pasan a adoptar un rol más estratégico
a la hora de dar respuestas a las demandas de la ciudadanía, fomentando las
políticas de dinamización de la cultura y del tiempo libre al tomar conciencia
de la juventud como colectivo”,
ya que deben ser conscientes de que juegan un papel importante en la construcción
de la Europa actual y futura. Por tanto,
un proyecto con dimensión europea no solamente debe "descubrir"
Europa, sino también, -y sobre todo- tener el objetivo de construirla. Los
proyectos también deben estimular a los y las jóvenes a que reflexionen sobre
las características esenciales de la sociedad europea y, sobre todo, animarles
a que tomen un papel activo en sus comunidades.
Nuestros
destinatarios a nivel cognoscitivo, podemos decir que se caracterizan por haber
desarrollado el pensamiento formal o estar en pleno proceso,
lo que les permite asumir nuevas habilidades y responsabilidades adquiriendo
valores morales superiores. El aprendizaje no formal e informal es el elegido
para ayudar a interiorizar estos valores superiores.
El
aprendizaje no formal, aquel que tiene lugar fuera del currículo académico, e
informal, aquel que tiene lugar en el tiempo libre, permite a los y las jóvenes
adquirir competencias esenciales y contribuye a su desarrollo personal, su
inclusión social y su ciudadanía activa, lo que aumenta sus posibilidades de
empleo. Las actividades de aprendizaje destinadas a los y las jóvenes ofrecen
un importante valor añadido a los y las jóvenes, así como a la economía y a la
sociedad en general.
Las actividades de aprendizaje no formal e informal
desarrolladas en el marco del Programa son complementarias de los sistemas de
educación formal y de formación. Presentan un enfoque participativo y centrado
en el alumno, se imparten de manera voluntaria y están, por tanto,
estrechamente relacionadas con las necesidades, aspiraciones e intereses de los
y las jóvenes.
En el año 2001 el tanto por ciento de jóvenes de nuestro
país era el 17% según el INJUVE (Instituto de la Juventud Española) que realizó
una encuesta en cuanto a los intereses de este colectivo, destaca con
unanimidad:
·
Salud
·
Amistad
·
Familia
·
Trabajo
Según
la fuente consultada los porcentajes en cuanto la situación personal de los
entrevistados entre los años 2004 a 2011 se reflejan en la siguiente tabla:
Situación
|
2004
|
2008
|
2011
|
|
|
|
|
Sólo trabajan
|
42.0
|
44.7
|
28.6
|
Sólo estudian
|
31.34
|
30.3
|
35.6
|
Estudian/Trabajan
|
12.8
|
12.4
|
21.3
|
Parado
|
10.0
|
11.1
|
13.8
|
Otra situación
|
3.9
|
2.7
|
0.7
|
|
|
|
|
Situación
|
2004
|
2008
|
2011
|
|
|
|
|
Sólo trabajan
|
35.2
|
31.0
|
25.2
|
Sólo estudian
|
28.7
|
30.3
|
32.6
|
Estudian/Trabajan
|
10.2
|
12.9
|
19.8
|
Parado
|
16.2
|
18.2
|
19.3
|
Otra situación
|
2.8
|
2.7
|
1.2
|
Origen: datos ficticios
|
|
|
|
|
María
|
Pablo
|
Ana
|
Miguel
|
Alicia
|
Antonio
|
Rebeca
|
Víctor
|
Sexo
|
F
|
M
|
F
|
M
|
F
|
M
|
F
|
M
|
Edad
|
13
|
16
|
17
|
19
|
21
|
22
|
24
|
25
|
Riesgo
exclusión
|
SÍ
|
-
|
-
|
SÍ
|
SÍ
|
-
|
SÍ
|
Sí
|
|
Vittoria
|
Enzo
|
Giulia
|
Francesco
|
Chiara
|
Michele
|
Azahara
|
Andrea
|
Sexo
|
F
|
M
|
F
|
M
|
F
|
M
|
F
|
M
|
Edad
|
14
|
17
|
17
|
20
|
21
|
22
|
25
|
25
|
Riesgo
exclusión
|
-
|
-
|
-
|
SÍ
|
SÍ
|
-
|
SÍ
|
Sí
|
Este grupo de 16 personas compuesto por miembros de
diferentes realidades unidos por la natación, cumplen con los criterios de
participación, prioridades permanentes como diversidad cultural e inclusión de
jóvenes con menos oportunidades y prioridades anuales del programa. Además favorecemos la integración de discapacitados (1), de inmigrantes (2), de desempleados (5), y
por último queremos favorecer el sentimiento de pertenencia a un grupo
prestando especial atención a la más pequeña que proviene de un centro de acogida.
De esta forma satisfaremos los objetivos generales indicados
en la base jurídica del Programa “Juventud en Acción” que son los
siguientes:
1.
Promover la
ciudadanía activa de los y las jóvenes, en general, y su ciudadanía europea, en
particular.
2.
Potenciar la solidaridad y promover la
tolerancia de los y las jóvenes, sobre todo a fin de reforzar la cohesión
social de la Unión Europea.
3.
Favorecer el entendimiento mutuo entre los y las jóvenes de diferentes
países.
4.
Contribuir a
mejorar la calidad de los sistemas de apoyo a las actividades juveniles
y a reforzar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito
de la juventud.
5.
Favorecer la cooperación europea en el ámbito de la juventud.