martes, 16 de julio de 2013

ficha actividad paula, patri y karina


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:  “Travesía a Nado San Amaro 2013”

Centro: Asociación “Amigos do Deporte”

Responsables: Director/a y Coordinador/a de actividades de ocio y tiempo libre.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 16 (de 13-25 años).

OBJETIVOS OPERATIVOS:

-          Conocer  las corrientes marítimas costeras del trayecto escogido.

-          Identificar los principales accidentes geográficos de la costa recorrida.

-          Administrar eficientemente las energías para llegar a la meta.

-          Realizar la prueba con la mayor corrección técnica independientemente de la posición de llegada.

-          Valorar el esfuerzo y la preparación para la prueba física.

-          Respetar el medio natural marítimo.

-          Apreciar  la belleza paisajística de la bahía desde un punto de vista privilegiada.

COMPETENCIAS

-          Autonomía e Iniciativa Personal (se favorece la autoestima, el control personal de los participantes.

-          Social y ciudadana (se mejoran las habilidades sociales mediante el deporte).

-          Conocimiento e Interacción con el medio físico (conocimiento  de la costa).

Recursos: Ropa de baño y como ropa opcional (neopreno, gorro,  gafas, pinza nasal).

Calendario: Domingo 25 de Agosto de 2013, a las 12:00h.

METODOLOGÍA: será participativa,lúdica, motivadora y activa.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Los participantes se reunirán en la fecha y hora indicada  en el Club del Mar de San Amaro para realizar una travesía de 1500m desde la Playa de San Amaro a la Playa del Orzán. El estilo de natación será libre.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

-          El respeto de  los límites marcados.

-          Nadar  de acuerdo con el estilo elegido.

-          No entorpecer a los demás participantes.

-          Llegar en condiciones físicas aceptables.

DINÁMICAS DE EVALUACIÓN:

Un/a monitor/a o el/la  director/a dibuja una diana en el suelo y al alcance de los participantes deja post-it. El objetivo es que cada integrante valore la experiencia vivida y los aprendizajes alcanzados con la actividad. Los escribirán en un post-it y, seguidamente lo que les haya resultado más importante lo pondrán más cerca de la diana o más lejos lo que menos, dependiendo de la valoración de cada uno de  los participantes.

lunes, 15 de julio de 2013

proyecto de participacion juvenil paula y karina


FASE 2. ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES
PROYECTO DE INTERCAMBIO JUVENIL “NATACIÓN EN MAR ABIERTO A CORUÑA-GÉNOVA”
“OPEN SEA SWIMMING A CORUÑA-GÉNOVA” YOUTH EXCHANGE PROYECT

“752 millas en 15 días”

“752 miles in 15 days”

Dentro de la Unión Europea a la que estamos adscritos desde el año 1986, se llevan a cabo una serie de planes de acción para solventar las diversas problemáticas detectadas en la sociedad europea actual.  En este caso, por la Decisión nº 1719/2006/EC el Parlamento Europeo y el Consejo han adoptado el Programa Juventud en Acción para el período 2007-2013 que supone el establecimiento de un marco legal que favorezca actividades educativas no formales de los y las jóvenes entre 13-25 años. El objetivo del Programa Juventud en Acción es responder a las necesidades de los y las jóvenes desde la adolescencia hasta la edad adulta.  Es una contribución importante para la adquisición de competencias mediante el aprendizaje no formal, así como para fomentar la participación activa de los y las jóvenes en la sociedad.

El programa pretende contribuir a:

1.       La implementación del marco renovado para la cooperación europea en el ámbito de la juventud (2010-2018).

2.       El apoyo a la iniciativa “La Juventud en movimiento” en el marco de la Estrategia de la UE.

3.       Fomento de la participación activa de los jóvenes en la sociedad, en línea con las nuevas competencias atribuidas por el Tratado de Lisboa a la Unión Europea (Artículo 165.2)

 Su finalidad es infundir el sentido de ciudadanía europea activa, solidaridad y tolerancia, así como implicarles a la hora de modelar el futuro de la Unión. Este Programa promueve la movilidad dentro y fuera de los límites de la UE, el aprendizaje no formal y el diálogo intercultural y también fomenta la empleabilidad y la inclusión de todos/as los y las jóvenes, independientemente del contexto educativo, social y cultural del que procedan europea.

La idea de que las políticas de juventud eran un instrumento básico y estratégico  esencial  para  el  crecimiento  económico,  así  como  para  el  desarrollo  y  la  mejora  social, se ha ido abriendo paso entre instituciones, profesionales y académicos. Desde la década de los 80 los gobiernos pasan a adoptar un rol más estratégico a la hora de dar respuestas a las demandas de la ciudadanía, fomentando las políticas de dinamización de la cultura y del tiempo libre al tomar conciencia de la juventud como colectivo”[1], ya que deben ser conscientes de que juegan un papel importante en la construcción de la Europa actual y futura.  Por tanto, un proyecto con dimensión europea no solamente debe "descubrir" Europa, sino también, -y sobre todo- tener el objetivo de construirla. Los proyectos también deben estimular a los y las jóvenes a que reflexionen sobre las características esenciales de la sociedad europea y, sobre todo, animarles a que tomen un papel activo en sus comunidades. 

Nuestros destinatarios a nivel cognoscitivo, podemos decir que se caracterizan por haber desarrollado  el  pensamiento formal o estar en pleno proceso, lo que les permite asumir nuevas habilidades y responsabilidades adquiriendo valores morales superiores. El aprendizaje no formal e informal es el elegido para ayudar a interiorizar estos valores superiores.

El aprendizaje no formal, aquel que tiene lugar fuera del currículo académico, e informal, aquel que tiene lugar en el tiempo libre, permite a los y las jóvenes adquirir competencias esenciales y contribuye a su desarrollo personal, su inclusión social y su ciudadanía activa, lo que aumenta sus posibilidades de empleo. Las actividades de aprendizaje destinadas a los y las jóvenes ofrecen un importante valor añadido a los y las jóvenes, así como a la economía y a la sociedad en general. 

Las actividades de aprendizaje no formal e informal desarrolladas en el marco del Programa son complementarias de los sistemas de educación formal y de formación. Presentan un enfoque participativo y centrado en el alumno, se imparten de manera voluntaria y están, por tanto, estrechamente relacionadas con las necesidades, aspiraciones e intereses de los y las jóvenes.

En el año 2001 el tanto por ciento de jóvenes de nuestro país era el 17% según el INJUVE (Instituto de la Juventud Española) que realizó una encuesta en cuanto a los intereses de este colectivo, destaca con unanimidad:

 

·         Salud

·         Amistad

·         Familia

·         Trabajo

 

Según la fuente consultada los porcentajes en cuanto la situación personal de los entrevistados entre los años 2004 a 2011 se reflejan en la siguiente tabla:

 

Situación
2004
2008
2011
 
 
 
 
Sólo trabajan
42.0
44.7
28.6
Sólo estudian
31.34
30.3
35.6
Estudian/Trabajan
12.8
12.4
21.3
Parado
10.0
11.1
13.8
Otra situación
3.9
2.7
0.7
 
 
 
 

Origen: IJE‐2004; IJE‐2008; EJE‐2011 

 

 

 

 

Basándonos en esta la investigación exhaustiva uno de los intereses principales de nuestros adolescentes y jóvenes es la salud, por eso desde nuestra Asociación Amigos do Deporte situada en la ciudad de A Coruña, promovemos un estilo de vida saludable que ayuda al desarrollo de su organismo, madurez física y mental,  así como a la como la prevención de hábitos nocivos (alcohol, tabaco, drogas…). Siguiendo estas premisas hemos contactado vía on-line con otra Asociación de Italia situada en Génova de nombre “Bambini Attivi” interesados en realizar un intercambio bilateral juvenil con nosotros con una duración de 15 días. El deporte mayoritario en común de las dos asociaciones de jóvenes deportistas es la natación y la situación geográfica de ambas ciudades a nivel del mar les confiere una gran tradición marítima, por lo que el tema central será “La natación en mar abierto”, la distancia entre nuestras ciudades en millas náuticas es 752, de ahí nuestro eslogan.

La realidad Italiana es bastante similar a la nuestra en cuanto a la crisis económica, preocupaciones sociales e intereses. Las características demográficas de Italia son muy parecidas a las nuestras, ya que contamos en ambos países con una población envejecida debido a la baja tasa de natalidad registrada en los últimos años, la cual se ha visto favorecida por la llegada de los inmigrantes con tradición cultural de tener más de un hijo por familia.

 Así los datos referentes a juventud en los años 2004-2011 son los siguientes:

 

 

Situación
2004
2008
2011
 
 
 
 
Sólo trabajan
35.2
31.0
25.2
Sólo estudian
28.7
30.3
32.6
Estudian/Trabajan
10.2
12.9
19.8
Parado
16.2
18.2
19.3
Otra situación
2.8
2.7
1.2
Origen: datos ficticios
 
 
 

 

 

Ampliando la información de nuestras dos ciudades cómplices podemos decir que A Coruña[2] con 246.056 habitantes se sitúa en la costa noroeste de la Península Ibérica en las Rías Altas, se trata de un importante puerto, el segundo de la región norte de Galicia. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho  itsmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas, la portuaria y la de mar abierto.

Génova[3] con 609.746 habitantes es la sexta ciudad italiana por población se sitúa al norte de la península italiana al borde del mar de la Liguria y posee el segundo acuario más importante de la Unión Europea

Hemos formado un grupo heterogéneo de chicos y chicas españoles e italianos, con residencia legal en estos dos países, de diversas circunstancias personales para enriquecer al grupo y cumplir con los objetivos del programa:

 

 
María
Pablo
Ana
Miguel
Alicia
Antonio
Rebeca
Víctor
Sexo
F
M
F
M
F
M
F
M
Edad
13
16
17
19
21
22
24
25
Riesgo exclusión
-
-
-

 

 

 

 
Vittoria
Enzo
Giulia
Francesco
Chiara
Michele
Azahara
Andrea
Sexo
F
M
F
M
F
M
F
M
Edad
14
17
17
20
21
22
25
25
Riesgo exclusión
-
-
-
-

 

Este grupo de 16 personas compuesto por miembros de diferentes realidades unidos por la natación, cumplen con los criterios de participación, prioridades permanentes como diversidad cultural e inclusión de jóvenes con menos oportunidades y prioridades anuales del programa.  Además favorecemos  la integración de discapacitados (1),  de inmigrantes (2), de desempleados (5), y por último queremos favorecer el sentimiento de pertenencia a un grupo prestando especial atención a la más pequeña  que proviene de un centro de acogida.

 

De esta forma satisfaremos los objetivos generales indicados en la base jurídica del Programa “Juventud en Acción” que son los siguientes: 

1.       Promover la ciudadanía activa de los y las jóvenes, en general, y su ciudadanía europea, en particular.

2.        Potenciar la solidaridad y promover la tolerancia de los y las jóvenes, sobre todo a fin de reforzar la cohesión social de la Unión Europea.

3.        Favorecer el entendimiento mutuo entre los y las jóvenes de diferentes países.

4.       Contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de apoyo a las actividades juveniles y a reforzar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito de la juventud.

5.        Favorecer la cooperación europea en el ámbito de la juventud.

 

 

 

 

 

 



[1] Laura Giménez (2013.166)
[2] Fuente: Wikipedia ( http://es.wikipedia.org/wiki/A_Coru%C3%B1a)
[3] Fuente: Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nova)