DESTINATARIOS Y ESTRATEGIAS
Este proyecto de intervención
socio-educativa va dirigido a jóvenes adolescentes de origen extranjero, hijos de inmigrantes
que por su situación económica están en riesgo de exclusión social. Estos
adolescentes que viven y estudian en A Coruña en su tiempo libre interactúan en
la asociación “Enrédate”, entidad sin ánimo de lucro que tiene una sede en la
Ronda Outeiro número 5, plataforma que utilizaremos para desarrollar la
actividad.
En la actividad propuesta para
este colectivo definido anteriormente, respetaremos el ritmo, motivaciones y expectativas
del destinatario con el objetivo de favorecer su autonomía, intentando en la
medida de lo posible llevarla a cabo en contacto con la naturaleza.
Del mismo modo nos centraremos en
conocer, descubrir, construir, expresar y crear dentro de un ambiente lúdico
tanto a nivel individual como grupal ensalzando las relaciones interpersonales.
El objetivo del proyecto es la integración de dicho colectivo con el resto de
jóvenes coetáneos reconociendo y aceptando sus diferencias culturales pero
impulsando su participación en la comunidad donde residen.
IDEARIO EDUCATIVO
La filosofía de nuestra
organización se basa conceptos clave:
-
Libertad: Tanto a la hora de expresarse como
para proponer ideas serán siempre escuchados teniendo en cuenta sus
aportaciones para conocer diferentes puntos de vista en un ámbito de respeto y
tolerancia.
-
Globalización: Tenemos en cuenta que cada
individuo procede de una realidad distinta, ya que cada situación es el
resultado de las diferencias culturales de cada familia, de la educación
recibida por parte de la institución formal, de su grupo de iguales y del uso
que haga de los medios de comunicación y nuevas tecnologías.
-
Igualdad: Fomentamos la igualdad interracial,
generacional y sexual, favoreciendo que en cada actividad los destinatarios
interioricen los valores de equidad social.
-
Medio Ambiente: Nuestros proyectos respetan
siempre el medio natural donde los destinatarios se desarrollan y donde se
realizan las actividades. Utilizamos la estrategia de las 3R (Reduce, Recicla,
Reutiliza) para concienciar acerca de los problemas actuales.
METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN
La metodología de nuestro proyecto será fundamentalmente activa, participativa y lúdica.
La actividad propuesta para este colectivo se llama “Danzas del mundo” y se trata de hacer una exhibición representativa de cada país de origen de los participantes, a la que asistirán los padres que tendrán la oportunidad de interactuar al final de la función. Mediante la danza trabajamos entre otras competencias las siguientes:
La actividad propuesta para este colectivo se llama “Danzas del mundo” y se trata de hacer una exhibición representativa de cada país de origen de los participantes, a la que asistirán los padres que tendrán la oportunidad de interactuar al final de la función. Mediante la danza trabajamos entre otras competencias las siguientes:
-
Social y ciudadana: capacitar a los alumnos para convivir en una
sociedad cada vez más plural, cooperar y afrontar conflictos, poniéndose en el
lugar de otro, aceptando y disfrutando de las diferencias.
-
Cultural y artística: las danzas del mundo
permiten apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento
personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
-
Conocimiento y la interacción con el
mundo físico:
permite al alumno comprender la sociedad y el mundo que le rodea a través del
conocimiento y la reflexión de las costumbres y tradiciones de otros pueblos.
-
Autonomía e iniciativa personal: perseverancia, autoestima,
creatividad, autocrítica o control personal son algunas de las habilidades
relacionadas con esta competencia. Las danzas del mundo son una herramienta
válida para crear este tipo de situaciones.
-
Competencia digital: las danzas del mundo pueden
ser una herramienta adecuada para obtener, procesar y comunicar información
transformándola después en conocimiento a través de youtube.
SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES
Se llevarán a
cabo dependiendo de la climatología, en la sala de actos de la asociación o en
el parque más cercano.
1. Conocer:
Juego de la pelota de tenis. Se lanzará una pelota de tenis a cada uno de los
participantes para que se presente incluyendo su nombre, origen y danza típica.
2. Descubrir:
Utilizamos herramientas informáticas e internet para conocer cada una de las
danzas propuestas (cumbia, samba, bachata, andina, abidous, etc..) y elaborar
una sencilla coreografía de cada una de ellas.
3. Construir:
Coordinaremos las distintas coreografías para formar, una tras otra, una única
danza que se representará en una función final. Se harán ensayos semanales de
dos horas.
4. Expresar:
Todos los participantes bailarán cada danza de esta forma se enriquecen con el
intercambio cultural.
5. Crear:
Los padres se involucrarán en la confección de un traje sencillo para la
representación final, de esta forma los implicaremos ya que por cuestiones de
la edad de sus hijos o circunstancias personales pueden estar bastante
apartados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario